Category Archives: Raton de Biblioteca

Libros/ Books

Toy Story 2 (1)

Primera Parte

Imagen

El presente texto pretende exponer un caracterización de la película animada Toy Story 2, primera secuela realizada por Pixar Animation Studios. Para dicho objetivo, se tendrán en cuenta aspectos de su ficha técnica, la historia que narra, los personajes que participan en ella, las técnicas usadas, el tratamiento, la producción y demás elementos que develen la identidad de la película.

Primero que todo, Toy Story 2 es una película de Walt Disney Pictures y Pixar Animation Studios con una duración total de 92 minutos, lanzada cuatro años después de la primera parte, Toy Story (1995), en Noviembre de 1999; fue dirigida por John Lasseter, co-dirigida por Ash Brannon y Lee Unrich; producida por Helene Plotkin y Karen Jackson; escrita por John Lasseter, Pete Docter, Ash Brannon y Andrew Stanton; musicalizada por Randy Newman; editada por Edie Bleiman, David Ian Salter y Lee Unkrich; protagonizada por las voces de Tom Hanks (Woody), Tim Allen (Buzz), Joan Cusack (Jessie) y Kelsey Grammer (el Capataz Pete); y distribuida por Buena Vista Pictures (Wikipedia).

Toy Story 2 narra la misión de rescate de Woody, por parte Buzz y sus amigos Mr. Potato Head, Slinky Dog, Rex and Hamm, tras ser secuestrado por el coleccionista Al McWiggin, quien tiene planeado venderlo a un museo en Japón. Sin embargo, Woody encontrará tentadora la idea de pertenecer a un museo, complicado su regreso con Andy.

La aventura empieza

La historia inicia cuatro años después de Toy Stoy, Woody se está preparando para acompañar a Andy al campamento de verano, pero el pequeño rompe accidentalmente el brazo de Woody y lo deja en un estante lleno de polvo. La medre de Andy está realizando una venta de garaje y recoge alguno juguetes viejos de la habitación de Andy, entre ellos a Wheezy, un pingüino de hule que había sido abandonado en el estante como Woody.

Woody decide salvar a Wheezy de la venta de garaje y sale en su búsqueda con la ayuda de Buster (el cachorro de Andy), pero tras rescatar al pingüino, es secuestrado por Al McWhiggin. Buzz y sus amigos observan la escena y deciden rescatar a su amigo. Tras el robo de Woddy, Buzz descubre que el perpetrador es el dueño de la juguetería “Almacén de juguetes de Al”. De está manera, Buzz, Mr. Potato Head, al Perro Slinky, a Rex y a Hamm salen en busca de su amigo, para traerlo de vuelta antes de que Andy regrese.

Mientras tanto, Woody es llevado al apartamento de Al, donde conoce a Jessie, Bullseye y al Capataz Pete, quienes le muestran a Woody lo valiosos que es, ya que es el protagonista de un programa infantil de los 50’s, “El Rodeo de Woody”,   y lo indispensable que es él para completar la colección que los llevara a una vida eterna en un museo de juguetes de Tokio (Japón). Pero Woody se niega a la idea de dejar a Andy, decepcionando a sus nuevos compañeros.

Al al ver que el brazo de Woody necesita reparaciones, llama a un reparador de juguetes que deja al vaquero en perfectas condiciones y listo para escapar y regresar con Andy. Pero, es convencido por el capataz de hablar con Jessie, quien le cuenta como su dueña luego de crecer la abandono, mostrándole a Woody que Andy también crecería y su destino sería el mismo, convenciéndolo de que la mejor decisión es ir al museo.

Paralelamente, Buzz y los demás juguetes llegan a la juguetería, allí Buzz se encuentra con otro Buzz (que actúa como él lo hizo en la primera película, cuando aún no era consiente de que era un juguete), tras una pelea es encerrado en un caja, mientras que el Buzz que no pertenece a Andy se une a los demás juguetes en busca de Woody.

El verdadero Buzz escapa de la caja y sigue a sus amigos, El Emperador Zurg, archienemigo de Buzz, lo persigue para destruirlo. Finalmente, Buzz  llega con Woody para llevárselo de regreso, pero él no acepta. Entonces Buzz le recuerda a su amigo, que él es un juguete y como tal está destinado a ser jugado por un niño y no para ser observado. Luego de que sus amigos salen dejándolo atrás, Woody reacciona y convence a Jessie y a Bullseye de ir con Andy, pero el capataz impide que salgan y Al los empaca para llevarlos al museo.

Al sale con la maleta, Buzz intenta seguirlo pero Zurg interviene, y Rex que había estado obsesionado con vencer a Zurg, lo vence. Los juguetes salen del apartamento y roban la camioneta repartidora de Pizza Planeta y persiguen a Al hasta el aeropuerto. Allí, Buzz y sus amigos empiezan a buscar la maleta en el área de equipaje, Buzz encuentra a Woddy y el capaza vuelve a romper el brazo del vaquero, pero eventualmente es derrotado. Cuando están saliendo de la maleta, Jessie queda atrapada y termina abordo del avión, pero Woddy va en su rescate, cuando la encuentra saltan del avión y caen en el lomo de Bullseye que venia con Buzz.

Los Juguetes regresan a la habitación, justo antes de que Andy regrese del campamento. Cuando Andy llega, toma a Jessie, a Bulseye y a los 3 pequeños marcianos de Pizza Planeta, como sus nuevos juguetes. Mientras los nuevos juguetes se acostumbran al ambiente, Woody  habla con Buzz y le dice que no se preocupa por el futuro, porque Buzz estará para hacerle compañía.

Estrategias en Momentos de Crisis

Cuando el comité de crisis está reunido, este se prepara para desarrollar una estrategia que ayude a la organización a sortear exitosamente la crisis. Antes de profundizar en las etapas de una estrategia, es inevitable hablar de los tipos de estrategias de crisis, Aguilera plantea tres:

a)    Estrategias por necesidad: Estas estrategias se originan por iniciativa propia de la entidad. Se definen en un tiempo,  solucionan problemas de fondo (resultado de diagnósticos de comunicación interna, de procesos o medios) y permiten realizar pruebas piloto.

b)    Estrategias preventivas: Son aquellas que la organización desarrolla para identificar riesgos y prever soluciones.

c)     Estrategias por Problema: Estas se formulan cuando la crisis ha tomado la delantera, se caracterizan por la premura en aumento y la necesidad de solución inmediata. No permite pruebas piloto.

Sin importar la naturaleza de la estrategia, es indispensable que en ella se plateen Políticas de Comunicación, las cuales según Aguilera deben contener: Los objetos, los principios, las atribuciones (quién hace qué) y los protocolos (cómo lo hace).

Teniendo esto claro, hablaremos de las etapas de una estrategia en momentos de crisis,  según Aguilera son cinco etapas:

I.          Identificación: En esta etapa, se debe platear el objetivo Meta (debe contener la fecha de inicio y final de la estrategia) y los objetivos específicos (que pueden ser estratégicos, tácticos u operacionales). También debe contener los públicos a los cuales irá dirigida (comunidad, clientes, trabajadores, familiares de los trabajadores…). Para este fin Aguilera recomienda usar la Rueda de Públicos:

    II.          Solución: Esta etapa debe tener en cuenta lo siguiente:

  1. Creación: se deben saber cuantos accidentes existen en el sector y cómo fueron abordados.
  2. Condicionantes:

i.     Públicos

ii.     Recursos físicos

iii.     Recursos humanos

iv.     Recursos económicos

v.     Tiempo

vi.     Terreno ( a dónde nos dirigimos)

vii.     Políticas

viii.     Normas

ix.     Leyes

x.     Reglamentos

  1. Contingencias: se deben tener varios escenarios y por lo tanto varios planes, las contingencias pueden ser:

i.     “Sé que puede pasar pero no cuando”

ii.     “No sé qué puede pasar pero si cuando”

iii.     “No sé qué puede pasar, ni cuando”

III.          Plan: Se debe implementar un plan claro para cada situación de riesgo.

IV.          Ejecución: Se debe delegar a una persona que lidere la situación y siga el plan trazado.

V.          Evaluación: Esta etapa permite ver como se manejó la crisis y determinar los errores y mejoras de la estrategia.

No todas las crisis se pueden evitar, pero las organizaciones sí se pueden preparar. Como observamos anteriormente, es indispensable que el comité de crisis no solo se cree en los momentos de crisis, sino que desarrolle Manuales de crisis, dónde se analicen los posibles riesgos (recolección de datos, crisis de otras entidades del sector, ¿cómo fueron solucionadas?, ¿cuáles fueron sus errores?….) y se desarrolle un paso a paso, para que cuando la crisis llegue, la organización sepa cómo reaccionar.

Matriz de Riesgo

La mejor manera de determinar cuáles son los riesgos que la entidad puede afrontar, es a través de las Matrices de Riesgo, Aguilera plantea que son la mejor forma de prevenir crisis y prepárese para ellas, ya que permiten la construcción de múltiples escenarios y por lo tanto diversas formas de actuar ante ellos.

Esta matriz de riesgo, es fundamental para el buen planteamiento de la estrategia de crisis, ya que permite identificar los riesgos y el nivel de impacto que puede tener. De esta manera la organización estará preparada y podrá manejar adecuadamente la crisis.

Vale la pena resaltar que las organizaciones deben prepararse para las crisis y no dejarse sorprender por ellas, por esa razón es indispensable que desarrollen Manuales de crisis, que contengan estrategias y políticas comunicacionales para diferentes escenarios.


[1] Qué posibilidad existe de que suceda.

[2] El nivel de impacto que el riesgo pude tener en la imagen de la organización.

[3] El riesgo con mayor impacto y con mayores probabilidades de que suceda, se ubica en el cuadrante 1, siendo estos los riesgos a atender rápidamente. Los siguientes cuadrantes son riesgos con menor impacto y menores posibilidades de que ocurran.

El comité de crisis

El comité de crisis es el encargado de evaluar la situación, sus consecuencias y las acciones que se deben seguir para resolverla. Aguilera enfatiza en que el comité debe manejar las relaciones con los públicos (medios de comunicación, clientes, victimas, proveedores…)  y debe ser fuente de información constante, clara y concreta.

El comité de crisis según Aguilera, no debe exceder de 5 personas y está conformado por:

ü  Vocero entrenado: De preferencia el gerente.

ü  Responsable de prensa

ü  Responsable legal

ü  Responsable técnico

ü  Responsable de públicos específicos (víctimas, trabajadores, bancos…)

El comité debe brindarle las bases necesarias al vocero para ser elocuente a la hora de dar la cara por la organización, es por esta razón, que Aguilera plantea que es muy importante que el vocero sea el gerente, ya que la posición de mando que le da su puesto permite que las personas crean que tiene el poder para cumplir lo que dice.

El vocero es el representante de la organización y debe tener unas características especiales para cumplir su tarea adecuadamente. Aguilera enumera las siguientes:

  • Que sea creíble.
  • Que tenga buena expresión Argumental (hablar con naturalidad con argumentos sólidos y claros).
  • Que tenga buena expresión visual y presencia física (postura, ropa, peinado), que demuestran seguridad.
  • Que posea conciencia de la situación (saber sintonizarse con el entorno).
  • Que posea sentido de la oportunidad.
  • Que tenga el poder de la toma de decisiones.
  • Que demuestre autoridad.
  • Que en lo posible, sea un experto con el contacto con los medios.

Estas características comprenden el ideal de vocero, pero no siempre los gerentes llenan a cabalidad dichos requerimientos, por esta razón, entre las tareas del comité de crisis se incluye el entrenamiento del vocero, no sólo para ser un buen orador sino para responder adecuadamente incluso las preguntas más difíciles que los medios de comunicación puedan plantear.

A la hora de convocar al comité de crisis, es indispensable que la organización prepare una oficina de situación o crisis que, dependiendo de la gravedad de la crisis, sea pública o privada. Esta oficina serán el centro de operaciones del comité y debe estar acondicionada para su labor (herramientas de comunicación, brindar refrigerios, tener caja menor, y si se da el caso, tener camas).

 

Crisis en las Organizaciones

Las crisis son situaciones imprevistas, que de alguna manera alteran el curso normal de las actividades y procesos de una organización. Las crisis afectan a gran número de personas, tanto física como financiera y económicamente.  Los momentos de crisis suele obstaculizar la toma acertada de decisiones. Como plantea Aguilera, la presión es tanta y en ocasiones el pánico, que los gerentes incurren en la desesperación y su juicio se nubla.

Es importante traer a colación que existen diferentes tipos de crisis, Aguilera las enumera en tres categorías:

Crisis por Cultura Organizacional: Son aquellas que se generan cuando entran en juego los dilemas éticos entre dos culturas. Un ejemplo de ello son las diferentes manifestaciones y protestas que se desarrollaron en Chile  contra de la caza de ballenas por parte de los barcos japoneses.

Crisis por Relaciones con la Comunidad: Las entidades no son entes aislados de la sociedad y por esta razón deben interactuar diariamente con la comunidad que las rodea. Es por esta razón que una decisión dentro de una organización debe tener en consideración cómo puede afectar su entorno, ya que las comunidades pueden chocar con dichas decisiones y generarse una crisis. Un ejemplo, es la protesta contra incineradoras COGERSA, en Asturias, debido a la contaminación ambiental que esta generaría a sus alrededores, afectando a ganaderos y agricultores de la zona.

Crisis por Clima Organizacional: Las relaciones dentro de las organizaciones son indispensables para el buen funcionamiento de una entidad, pero cuando estas entran en conflicto las crisis pueden aparecer.  Un ejemplo de este tipo de crisis es el conocido caso Rozanski en Argentina, dónde los empleados del Tribunal denunciaron públicamente al juez por maltrato y persecución.

Crisis por Redes Sociales: Actualmente las redes sociales tiene un poder de convocatoria a nivel mundial, y en ocasiones pueden ser plataforma de eventos que afectan una organización. Un ejemplo del poder de las redes sociales, y la capacidad que tienen para afectar entidades, sin importar su tamaño, es la manifestación que se llevo a cabo frente a un pequeño restaurante de comida china (HONG FA), debido a un video publicado en “YouTube” dónde uno de los empleado maltrataba a un perrito de la calle.

Como observamos, las crisis no solo son protagonizadas por la entidad, sino que también interfieren otros actores. A la hora de una crisis las organizaciones se enfrentan a la opinión pública, y esta es la que los juzga. Aguilera define a los actores en el siguiente gráfico:

De este gráfico vale la pena resaltar que el objetivo de una entidad en momentos de crisis es tener la mayor cantidad de personas a favor de su causa, ya que de esta manera su imagen no se verá tan afectada y la intención de compra no disminuirá de forma descomunal.

Cuando nos referimos a Crisis, no sólo estamos hablando de aquellas relacionadas  a los riesgos operacionales sino también aquellas que de alguna manera afectan la Marca. Así que, a la hora de enfrentar situaciones como una huelga, un daño al medio ambiente generado por la organización, las declaraciones negativas de un integrante de la entidad o el filtro de información desfavorable, es indispensable guardar la calma y pensar de manera analítica. Para este fin, es necesario que se convoque un comité de crisis.

Crisis en las Organizaciones

A continuación, veremos cuatro ejemplos de Crisis en empresas de diferentes sectores, también encontraran  algunos tips que se debieron tener en cuenta en el manejo de la crisis para lograr superarla y/o prevenirla. Y algunos protocolos adoptados por organizaciones para llevar a cabo alguno procesos.

Manejo de crisis

Las organizaciones modernas han empezado a incluir en su estructura la comunicación organizacional como un elemento indispensable, que en momentos de crisis es vital. La dinámica con la que las empresas deben enfrentarse a las situaciones de crisis se ha modificado con el tiempo, ya no hay que esperar a que suceda una emergencia para saber qué hacer y que no, es por esta razón que las entidades deben centrar su atención en sus protocolos de emergencia.

Los protocolos están directamente ligados con las políticas internas de la organización, las cuales parten del objetivo general de la misma y de los principios establecidos en ella, planteando como se va a logra dicho objetivo (estrategias); cuales son las funciones y características de las diferentes secciones de la organización; y las tareas y pasos (protocolos) que deben seguir los miembros de la empresa. Es vital la interrelación de dichos componentes, ya que el correcto engranaje de ellos permitirá el éxito o el fracaso de la entidad frente a determinadas circunstancias, ya sea cuando se refiere a la atención al cliente, a los procesos manuales y/o técnicos que los empleados deben llevar a cabo ó a los momentos de crisis.

Las situaciones de crisis se caracterizan por ser repentinas y poner en grave riesgo la imagen y el equilibrio de la entidad, en estos escenarios  los directivos o gerentes de una organización no suelen pensar con cabeza fría, y de ahí la importancia de tener protocolos de emergencia. El comunicador organizacional es el encargado de generar dichos protocolos, tarea que no solo consiste en anticipar sino en imaginar los peores escenarios. El trabajo no es sencillo, pero hay algunos pasos que permitirán generar protocolos asertivos y enfrentar de la mejor manera un momento de emergencia.

Inicialmente, en la organizaciones se debe llevar a cabo una auditoria de riesgos interna y externa, la cual se encargará de identificar los riesgos a los que se puede ver expuesta la entidad, aquí se deben analizar crisis anteriores y prever otras futuras; hacer un reconocimiento de las instalaciones e identificar los lugares donde se pueden generar situaciones de crisis; y buscar información necesaria para afrontar la crisis, como los datos de los empleados, de los portavoces y expertos.

Tras un análisis de la entidad, el comunicador organizacional debe planificar un protocolo de emergencia, donde se plantee las características de la situación, los posibles pasos a seguir (estableciendo claramente las funciones de cada uno de los miembros de la empresa), la forma como se abordara la comunicación externa y, las posible preguntas y repuestas que se generaran a partir de la crisis.

En este punto, es importante resaltar que la imagen de la entidad estará en manos del portavoz, así que debe seleccionarse con sumo cuidado el mensaje que este va transmitir y los medios que usara para ello, estos aspectos también deben estar planteados en el protocolo de emergencia. Aquí cabe aclarar que los protocolos pueden cambiar dependiendo de la circunstancia, “siempre hay una excepción a  la regla”.

Aunque se tenga un protocolo con todos los pasos a seguir, la práctica de simulacros, dónde se construyan escenarios hipotéticos con base en las crisis planteadas en los protocolos de emergencia, ayuda a que los miembros de la organización empiecen a pensar con cabeza fría, que adopten los pasos y en los momento de crisis sepan cómo actuar de manera responsable y ágil.

De esto, podemos concluir que las emergencias pueden ser manejables si la entidad se prepara para enfrentar diferentes escenarios de crisis, generando protocolos donde no sólo aborde que deben hacer los directivos sino también como deben reaccionar y actuar los  subordinados, que mensajes se van transmitir al público y a través de qué medios.

L’Immortelle

Error
This video is suspended due to terms of service violation

Alain Robbe- Grillet perteneció al movimiento “nouveau roman”( Henriot,1957), en el que las narraciones se caracterizan por la reconfiguración del orden establecido (trama, inicio, desarrollo, desenlace), donde la estructura narrativa está determinada por la psicología y la personalidad de los personajes. Lo interesante de este movimiento, y de las narraciones de Grillet, se encuentra en la ruptura de la continuidad lógica de las historias, que obliga al espectador a cuestionarse sobre la incoherencia aparente de las acciones y buscar relaciones entre las mismas.

Para conectar las situaciones, Grillet acude a la repetición de objetos, lugares, acciones y sonidos, asemejándose al funcionamiento del pensamiento humano, el cual no posee una forma estructurada sino todo lo contrario, es un caos, que en nuestra necesidad de comprender el mundo funciona como un rompecabezas, las piezas empiezan a aparecer y a encajar de forma aleatoria. Esta estructura narrativa, muy cercana a la de los sueños, la encontramos en L’Immortelle.

L’immortelle al ser contada con dichas características, al cuestionarnos sobre su argumento, no podemos limitarnos a un “resumen de la acción” (Burch,1970;143), ya que la realidad coherente con la que inicia, se va desfragmentando es situaciones imposibles e incomprensibles que al tratar de ser abordados desde una postura tradicional no lograrían comprender la verdadera cara de L’immortelle.

Este film de 1963 no se puede limitar, a un hombre que conoce a una mujer encantadora, que luego de pasar varios días juntos, desaparece, obligándolo a buscarla por toda la ciudad, hasta que una noche los dos personajes se reencuentran, pero tras un accidente, ella muere, llevándolo a una depresión en la que pierde el control y muere en un accidente similar al de su amada; Sino que la forma en que dichas acciones no secuenciales se encadenan, albergan en su interior un argumento diferente, uno que debido a su naturaleza “irracional” (teniendo en cuenta lo planteado en Praxis del Cine de Burch) no es captado sencillamente y puede variar dependiendo del espectador.

La complejidad que genera la historia en nuestro entendimiento, no es un defecto de la narración, de hecho, hace parte de los encantos de la película, los escenarios, los personajes, en pocas palabras la factura de la misma, y la estructura del montaje se conjugan para crear un poema, donde las descripciones de cada verso están representadas en los diferentes planos, sonidos y escenas de L’immortelle, en las contradicciones que allí se alojan, donde las imágenes mentales que producen conectan al espectador con otro mundo.

En el mundo de L’immortelle, abundan los planos generales y primeros planos, donde los lugares son tan protagonistas como los personajes que allí aparecen. La composición de cada plano es cuidadosamente seleccionado, así todo parece mágico e inalcanzable. La fantasía que van creando los planos, la luz y los ángulos de cada encuadre, al igual que el sonido, hacen que los congelados inesperados de la imagen sean posibles, sean coherentes, sean reales.

Esos sonidos recurrentes confabulados con la banda sonora, que golpean al espectador cuando menos se lo espera, más allá de sorprender al público, buscan crear una conexión entre las acciones, donde las diferentes escenas y los sonidos repetitivitos (por ejemplo, el grito de la protagonista) se contrastan con otros para generar una reflexión concisa pero a la vez fugaz en la audiencia.

La relación que hay entre el fondo y la forma (Burch,1970) son la que hacen de L’immortelle una película compleja y completa, donde el argumento no se limita a lo que sucede en la pantalla sino a lo que siente la audiencia, a lo que piensa, a lo que empieza a percibir, a las diferentes historias que se generan en su mente. Por esta razón no planteo un argumento en este texto, ya que L’immortelle no cuenta con uno, cuenta con muchos, y seria atrevido establecer mi visión como única verdad.

El vuelco del cangrejo

Oscar Ruiz Navia dirigió y escribió “El vuelco del Cangrejo” (2010), su opera prima, en ella narra la historia de resistencia de un pueblo a través de la llegada de un turista a una población del pacificado colombiano, llamada “La Barra”. El film, aunque centra toda su atención en las acciones del protagonista, Daniel, y su búsqueda incesante por una lancha -para alejarse del país-, logra entrelazar esta historia con la de un pueblo a punto de ser arrasado por la construcción de un hotel y la de un país sumido en un conflicto armado.

Yuri Lotma afirma que “el cine también absorbe la vida y, para crear su lenguaje, le agrega el lenguaje de la vida”, “El vuelco del cangrejo”, es una cinta cargada de signos, cada cuadro está comunicando, está mostrando no solo un lugar sino una cultura, no solo un personaje sino una vida y una forma de vivirla, nos está mostrando un país.

Así por ejemplo, el director aborda a la costa, desde un pueblo alejado y desconocido, un pueblo olvidado y tranquilo que esta apunto de enfrentarse al progreso, en este caso, en el cuerpo de un paisa ambicioso que solo quiere ganar dinero e imponer su voluntad, pero que también se encuentra con los pobladores que se resisten, que no permitirán fácilmente que otro destruya su entorno.

Daniel llega a “La Barra” en busca de una lancha que lo aleje de su pasado, de lo que fue su vida y de aquellos a quienes conoció, en este pueblo conoce a varias personas, pero Lucía, una pequeña niña, será la encargada de brindarle su ayuda y compañía, hasta el punto de conseguirle la lancha que tanto buscaba pero que parecía nunca encontraría. Lucía, por su parte, es un personaje trascendental en la imagen de país que “El Vuelco del Cangrejo” está mostrando. El tema que Lucía refleja es la educación en las áreas remotas donde el estado colombiano no ha llegado, así, la pequeña asiste a clase de vez en cuando, y cuando lo hace tiene que enfrentarse a las inclemencias del clima.

Pero Lucía, no solo muestra como la educación es precaria en ciertas zonas del país, sino la necesidad y el compromiso de muchos niños que aprovechan cada clase, aun cuando la lluvia y la distancia se conviertan en un gran obstáculo. Las ganas de salir adelante, de lograr algo en la vida, no se limitan en ir a la escuela sino en salir del pueblo, de esta manera, Lucía ofrece irse con Daniel para alejarse de su tierra, ya que al ser un pueblo olvidado y lejano, no cuenta con los espacio para que sus pobladores cumplan sus sueños.

En esta misma dirección están Miguel e Israel, dos adolecentes de la zona, que pasan la mayoría de su tiempo jugando futbol en la playa y ayudando de vez en vez al Paisa, pero, lo que más anhelan es irse de “La Barra”, y por esta razón cuando conocen a Daniel, le proponen emprender un viaje juntos. En la cotidianidad de Miguel y sus compañeros del equipo de futbol, vemos como en este pueblo la vida queda congelada por la ausencia de los pescadores, quienes son los que generan movimiento en el pueblo (cuando regresan de la pesca generan comercio y trabajo para los lugareños) y son la base de la economía del lugar.

Cerebro, el hombre que le alquila un lugar a Daniel para que se quedara mientras esperaba a los pescadores (quienes estaban en mar abierto trabajando), dueños de las lanchas del pueblo, para poder iniciar su viaje, es un personaje muy importante. Él es la representación de los lugareños, es el líder de los nativos de la zona, y es el hombre que representa el respeto por el mar y la tierra y el opositor directo del paisa, quien se empeña en construir un hotel en la playa.

El paisa, llega a imponer sus gustos y decisiones, inicialmente con la música, inunda la playa tranquila, de vientos frescos y olas suaves y sonoras, con el ritmo del reggaetón. Cerebro y los habitantes de la zona, toleran el ruido, pero parlamente al volumen de la música, la calma de los pobladores va desapareciendo. Pero, cuando El paisa, construye una barrera que divide la playa, la paciencia desaparece y el enfrentamiento que los pobladores habían evitado, se hace presente.

Durante estos acontecimientos, Daniel es ajeno, es lejano y de alguna manera representa el papel del centro, cuando la periferia entra en conflicto, el centro no hace nada, no se preocupa por nada, solo actúa cuando los eventos lo afectan directamente. Daniel es la representación de la mayoría de los colombiana y el gobierno, ausente y preocupado por sus objetivos.

Las acciones de cada personaje son los que construyen el discurso que he venido planteando para cada uno de ellos, sus gestos, sus diálogos, la forma en cómo interactúan con el otros y su entorno, son lo que me permiten caracterizar, como lo he venido planteando, su forma de ver la vida y habitar su pueblo, y conectarla con la realidad que el país afronta.

De manera casi imperceptible, el director incluye en este choque de culturas,-la de cerebro y El paisa-, el conflicto armado colombiano, para este fin, usa la televisión, y a partir de diferente escenas contextualiza el momento por el que el resto del país está atravesando. Y aunque no son víctimas directas del conflicto, si lo son de forma indirecta, la ausencia del estado facilita la llegada del paisa y la de sus ideas, la falta de control permite que este quiera tomar poder sobre las tierras y frente a esto, no queda más que enfrentarse a machete y palos. Esta es la representación del problema de tenencia de tierras que existe a lo largo del país, donde el más astuto se aprovecha y roba a los verdaderos dueños de los predios.

“El vuelco del Cangrejo” se apropia de la realidad colombiana para llevarla a la pantalla grande y darla a conocer, sin la necesidad de mostrar los miles de asesinatos y desplazamientos que se han desarrollado en el país durante el conflicto, manifiesta claramente algunas de sus consecuencias, como la falta de inversión en la educación, la ausencia de estado y entes de control en diferentes zonas del país, contrastado con la belleza de una tierra inexplorada y una población tranquila que solo quiere vivir en paz con su entorno.

Conflicto armado en Colombia

Un viaje por los hechos más relevantes de la historia Colombiana.

Clic en la imagen.