Tag Archives: latinoamerica

La crisis de 1929: Un golpe a nivel mundial

El presente texto, pretende dar una mirada general de uno de los eventos macroeconómicos más importantes de la historia, la crisis de 1929 o el llamado “Crack del 29”. Esté acontecimiento se destaca de otras crisis debido a su extensión, no sólo es la primera crisis a nivel mundial, sino que, afecta por primera vez tanto el sector agrícola como al industrial, y a todos los sectores sociales sin discriminación. Por esta razón, abordaremos los antecedentes a la crisis, posibles causas, las diferentes  soluciones planteadas por los países y sus consecuencias, paralelamente observaremos como un problema económico puede desencadenar grandes cambios sociales y políticos.

Una mirada a la época de post guerra

Para entender este fenómeno es indispensable recordar, que durante los años 20, época de post guerra, Europa se encontraba en ruinas, incluso los países vencedores de la I Guerra Mundial pasaban por importantes problemas económicos. Las deudas y gastos necesarios para la recuperación de la guerra, y el claro poder económico americano, promovió en dichas naciones una serie de tendencias que inevitablemente aportarían a la venidera crisis del 1929.

De esta manera, el sistema económico de la mayoría de la naciones se caracterizo por la implantación del sistema de producción en masa (Taylorismo y Fordismo), la concentración industrial (que llevaba a la concentración de capital), los altos índices de consumo (crecimiento de las ventas a plazos y dependencia de lo crédito bancarios) y la marginación de sectores como la industria textil y agraria (Crisis de 1929 y la Gran Depresión). Claramente adoptaron un sistema capitalista.

Para 1920 una ola de precios bajos azota las economías Europeas, y aunque, estas buscan solucionar el problema dándole respaldo a la moneda, países como la Unión soviética y Alemania, ven como su sistema monetario se derrumba y acuden al préstamo extranjero (especialmente de EEUU), incrementado el valor de su deuda externa.

A diferencia de estos países, EEUU salió favorecido por la I Guerra Mundial, ya que aprovecho ese momento para transformase en proveedor de materias primas, productos industriales y alimentos a nivel mundial. Para los años 20, las industrias americanas crecían rápidamente (especialmente la industria eléctrica, la química y la petroquímica, la aeronáutica y la automotriz) atrayendo grandes inversiones de todas partes del globo, asegurando a  EEUU (Bolsa de Nueva York) como el centro económico del mundo.

Una crisis que se avecinaba en el silencio

Como observamos anteriormente, el mundo económico se encontraba en desequilibrio, EEUU era el único país que gozaba de una aparente estabilidad, pero su dependencia de los demás países (que pasaban por momentos de depresión económica), le impidieron a sus industrias seguir expandiéndose. Aunque las necesidades de los países en ruinas por la guerra eran altas, en busca de evitar el crecimiento de la deuda externa y gracias a una leve recuperación de sus economías, no generaron la demanda que EEUU preveía, generándose la acumulación de productos (“La Sobreproducción supera las necesidades reales de consumo a partir de 1925” (La Crisis de 1929)), la caída de precios, el aumento del desempleo y la disminución del nivel adquisitivo de la población americana.

Gracias a esa desigualdad económica mundial, Estados Unidos se convirtió en el mecenas de muchos países y como se expuso anteriormente, estos  empezaron depender de los créditos extranjeros, aumentado su dependencia financiera de los Estados Unidos, atándolos a sufrir los daños del crack del 29.

Estas situaciones hacen parte fundamental de las causas de la Crisis de 1929, pero están acompañadas de otro evento fundamental que se desarrollo en la bolsa de New York. Para esta fecha, la compra de acciones en la bolsa era uno de los negocios más rentables, y en muchas ocasiones los inversionistas pedían créditos a los bancos, ya que el margen de ganancias en la bolsa era de hasta un 50% y el porcentaje de intereses (12%) era mucho menor (Caída de la Bolsa de Wall Street). De esta manera la prosperidad ya no dependía del desarrollo industrial sino de la especulación (muchas acciones que allí se cotizaban sobrepasaban su valor real).

El 24 de octubre de 1929 o el conocido “Jueves Negro” fue el momento donde la bolsa de New York quebró, y con ella colapsaron el sistema bancario, la industria, el comercio y la agricultura americana. Esa mañana se cotizaban a la baja gran cantidad de títulos que no encontraron compradores, llevando a la quiebra a muchos inversionistas, que a su vez le debían a los bancos. La conmoción fue tan grande, que muchas personas se abalanzaron a retirar sus ahorros de los bancos, pero estos no fueron capaces de cubrir todas las peticiones debido a los grandes créditos otorgados en los años anteriores, llevando a la quiebra a cerca de 600 bancos en Estado Unidos (Iturra, 2006).

La dependencia económica hacia Estados Unidos de varios países del mundo, inevitablemente les hicieron sentir y vivir la crisis que ese día exploto en el territorio americano. “En general en el mundo, la crisis fue similar a la americana: desplome de las cotizaciones de Bolsa, descenso de los precios, sobre todo los agrícolas, caída de los créditos y de las inversiones, hundimiento de la producción industrial y aumento del paro” (La Crisis de 1929).

Una onda expansiva que no perdona a nadie

La crisis que se desencadeno en Estados Unidos rápidamente rompió fronteras y llego a cada uno de los países que tenían tratos con él. Obligándolos a determinar caminos para afrontar la crisis y no sucumbir ante ella. En esta parte del texto, trataremos de dar un marco general de las principales consecuencias de las crisis en algunos países afectados.

Inicialmente, abordaremos a la cuna de la crisis Estados Unidos de América, quien durante estos años de depresión se caracterizo por: Altos niveles de desempleo (en 1929 cerca de 2.500.000 de desempleados a 1932 13.000.000 de desempleados), los salarios se había visto reducidos (entre un 10% y un 30%), crecimiento de los índices de pobreza, grandes desplazamientos a las urbes(los campesinos perdieron sus tierras al pagar deudas o ser embargados por los bancos), descenso demográfico, se acentuaron las diferencias sociales, el PNB (Producto Nacional bruto) había bajado en gran medida, cerca de nueve mil bancos habían quebrado y miles de empresas comerciales e industriales cerraron sus puertas (debido a la falta de créditos que les ayudaran a solventar sus negocios y afrontar la baja de precios y la acumulación de stocks), haciéndolo acreedor del 50% de las perdidas mundiales (Iturra, 2006).

Este panorama se repite en menor medida en los países de Europa, pero en algunas ocasiones con ciertas variantes, la cuales destacaremos a continuación: iniciaremos con uno de los países más afectados de esta onda expansiva, Alemania, ya que como se planteo anteriormente este tenía una clara dependencia del sistema financiero americano, y este al diplomarse cerro la posibilidad de créditos que solventarían la producción nacional. Al igual que EEUU muchas personas intentaron retirar sus ahorros, pero el canciller Brüning decreta el cierre de todos los bancos afectados en el país para evitar mayores retiros y congelar los dineros extranjeros.

Continuaremos con Inglaterra, donde observaremos un fenómeno bastante interesante, al igual que en Alemania se generaron grandes retiros por parte de  personas extrajeras que exigían sus ahorros en oro, y como este país no contaba con granes reservas de oro abandona la “paridad-oro”, esta decisión le cuesta la devaluación de su moneda (30%) y la de otras monedas en el mundo, principalmente las de Egipto, Bolivia y Japón (Iturra, 2006).

Por su parte Latinoamérica, al igual que los países de Europa dependía de los créditos que EEUU le brindaba, tras la crisis, los créditos se suspendieron y las obras que se llevaban a cabo con dichos rubros también. De esta manera, sus posibilidades de pago de la deuda externa se paralizaron, y al evitar este pago (como los países Europeos también pararon sus pagos, y América Latina se presento como un solo frente, EEUU no tuvo otra opción más que aceptarlo) , estos países gozaron de una expansión de la producción y del comercio interno (crecimiento del PNB y desarrollo de la economía nacional), aunque también hubo un aumento de los niveles de pobreza (cambios de las formas de pensar y cuestionamiento de sus actuales gobiernos, de derecha), lo que se materializo en el nacimiento de varios gobiernos de izquierda, a excepción de Argentina, donde se impuso un gobierno militar.

Cada uno por su lado

Aunque, como hemos visto la crisis afecto a todos, los países decidieron desarrollar cada uno por su lado políticas para enfrentarla, esto claramente llevo al hundimiento del comercio internacional. De estas soluciones nacen dos modelos destacables, el adoptado por Estados Unidos y el de Alemania.

Antes de profundiza en esas dos líneas es importante resaltar que los países se cerraron y empezaron a desarrollar políticas nacionalistas (restricción del crédito, de las importaciones, medidas proteccionistas, renuncia al patrón oro), que en muchas casos afecto directamente la estabilidad social y política, debido a esto en muchos países al igual que en Latinoamérica, la derecha pedio poder y nacieron diversos partidos que aunque en Europa no lograron gobernar, si generaron giros en las políticas nacionales.

Ahora hablaremos de las políticas manejadas tanto en EEUU como en Alemania. El plan que los americanos desarrollaron bajo el mandato de un Demócrata[1], tuvo el titulo de New Deal, basado en los postulados del economista ingles Keynes, donde el estado tiene un papel protagónico,  este plan manejo dos fases, la primera (1934) centrada en la actividad económica y la segunda (1935-1938) dirigida al bienestar social.

La primera fase se caracterizan por: “ayudar a los bancos, subvencionar a los agricultores, aumento de los salarios y reducción de las horas de trabajo, creación de nuevos puestos de trabajo en la administración pública y en obras públicas” (Caída de la Bolsa de Wall Street) que a su vez impulsaba a la construcción y las industrias aliadas.

Para la segunda fase, Roosevelt, crea un sistema estatal de seguridad social, de seguro de desempleo y de pensiones, estas políticas nacen ya que aunque la actividad económica mejoraba el paro seguía creciendo. Estas medidas de alguna manera alejan a EEUU de  los procesos revolucionarios que se llevaban a cabo en otras partes del globo y mantienen la estabilidad del capitalismo en el territorio.

Las medidas adoptadas claramente ayudaron a EEUU a sobrellevar la crisis y superarla poco a poco, aunque los estragos del Crack del 29 fueron tan grandes que se sintieron hasta los inicios de la Segunda Guerra Mundial.

Continuando con Alemania, las políticas económicas fueron directamente marcadas por el Nazismo, una corriente ultranacionalista, que promovió a gran escala la intervención estatal en todos los ámbitos de la vida. El objetivo no solo era mejorar la economía y las condiciones sociales sino, el control de la sociedad y llevar a cabo una reestructuración del orden mundial[2]. De las políticas se destaca la creación de empleo y disposiciones fiscales que beneficiaban la industria, los bancos y los terratenientes. Lamentablemente, el plan Nazi desato la II Guerra Mundial y volvió a sumergir a Alemania en una depresión económica.

La inevitable intervención del estado

Es evidente que, aunque con una carga ideología muy diferente tanto EEUU como Alemania (y los países en general) aumentaron la intervención estatal para ampliar el nivel de inversión a través del gasto público, revitalizando la economía. Este proceso es claramente opuesto a los planteamientos neo-clasistas[3] que dominaban en la época y por lo tanto los debilitan, pero refuerza la teoría de Keynes, quien defendía la necesidad de la intervención del estado en el mercado ya que cumplía un papel estabilizador.

Durante este proceso, muchas de las políticas capitalistas fueron devaluadas y Keynes planteo un camino para llevar a cabo un capitalismo más estable, pero con el tiempo, estas enseñanzas están siendo negadas y se está regresando al mal camino, por decirlo de alguna manera.

Para concluir, es bueno recordar que a diferencia de las crisis precedentes, el Crack del 29 no se caracterizo por un alza de precios y trabajo sino todo lo contrario, una baja de precios y un alto nivel de desocupación en todo el mundo. Consigo trajo grandes problemas no solo económicos sino sociales y políticos, que transformaron las visiones del capitalismo, y que algunos historiadores culpan de ser el detonante de la II Guerra mundial.


[1] Cuando llego la crisis a EEUU el gobierno en poder era republicano, pero el Presidente Hoover no cumplió con las expectativas de solución y en las elecciones siguientes el partido demócrata se llevo la victoria con el presidente  Roosevelt.

[2] El Nazismo pretendía, bajo el supuesto de la superioridad racial imponer su dominio sobre el mundo, llevándolo a desatar la II Guerra Mundial.

[3] En pocas palabras promulgaban la no intervención del estado y la autorregulación del mercado.

Globalización, comunicación y cultura.

El presente texto, está basado en las ideas fundamentales de “La globalización en clave cultural”1 de Jesús Martín Barbero, donde se muestra, a mi parecer, el verdadero panorama en el que Latino América se desenvuelve actualmente, haciendo especial énfasis en la influencia de la globalización en la cultura y la comunicación, específicamente en los medios de comunicación latinoamericanos. Aunque el texto es del 2002, las ideas centrales no se han visto modificadas, por el movimiento constante que ha tenido la globalización.

La globalización es vista en el texto como una multiplicidad de procesos articulados en diferentes direcciones, que no se limita a la circulación de productos sino que permite las relaciones entre culturas y entre países. Hay que tener en cuenta que este proceso tiene una doble dirección, por un lado lleva a la pérdida de identidad y sentido de pertenecía nacional -la cual no debe responder a una cultura determinada, pues en la sociedad existe una pluralidad de culturas– quitando el peso de los territorios, y por el otro, al ser posible de transformaciones por parte de la cultura permite la conexión e integración. Actualmente estas conexiones funcionan según la idea de inclusión/exclusión bajo la marca del neoliberalismo donde solo se incluyen las instituciones, empresas e individuos que marchan, por así decirlo, bajo la lógica del mercado.

Es importante resaltar, que aunque la globalización afecta a la cultura, esta no cambia totalmente su esencia sino que modifica y amplia algunos elementos importantes de su constitución, así llegamos a la identidad, la cual ya no es solo sinónimo de raíces, territorio y memoria sino de redes, migración y flujos. Desde la cultura se desarrolla una demanda de recocimiento y sentido, en búsqueda de una identidad, donde se genera una “una nueva forma de estar en el mundo”, que teniendo en cuenta el planteamiento de Habermas afectaría el mundo de la vida: el trabajos (por ejemplo: las jornadas continuas que no permiten almorzar en la casa, el aumento de las mujeres trabajando), la familia (ej. lo hijos se independizan más rápido, la figura patriarcal tiende a devaluarse) y hasta lo que comemos (ej. el cambio de la comida tradicional por la fast-food). Estos cambios, son absorbidos y rentabilizados por el mercado, empujando a las culturas a hibridarse.

La ciudad es el nicho de todos estos cambios, allí podemos observar la hibridación de las culturas (donde se produce una mundialización 2 de imaginarios relacionados a la música, las imágenes y los personajes) y el cambio de la comunicación instrumental a la estructural además de la creación y/o formación de nuevas identidades que fusionan imaginarios nacionales, tradiciones locales e información transnacional. Un ejemplo de estas “nuevas formas de estar juntos”, dirigidas por la generaciones más joven, las encontramos en: las tribus de la noche de Buenos Aires, los chavos banda de Guadalajara y los pandilleros juveniles de Medellín donde vemos una manera determinada de hablar, vestir, representarse y participar.

El texto deja en claro, que es complicado narrar las identidades, pues estas entrelazan: diversidad, lengua, códigos y medios, que por un lado han sido rentabilizados por el mercado y por el otro se generan usos a través de dinámicas sociales creando nuevos tejidos de la sociabilidad.

El texto de Barbero, sufrió unas modificaciones tras el 11 de septiembre y la participación del autor en el II foro Social de Porto Alegre, que le cambiaron de alguna manera su forma ver el mundo. En primer lugar, el 11 septiembre se transforma en una excusa para la “seguridad” y el miedo. Miedo a las fronteras y las vías de comunicación (aéreas, terrestres marítimas…), ya que se empieza a ver en el extranjero al enemigo. Y digo una excusa para la seguridad, ya que aunque el objetivo parece claro, “seguridad social”, el poder concentrado en órganos como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Del Comercio (OMG) que tienen la facultad de hacer sugerencias y recomendaciones a los países, en pro de la globalización que tanto defienden, han iniciado un proceso de control de libertades (de información y expresión) y la manipulación y desviación de la información llegando a vulnerar derechos civiles.

Este último proceso responde a una de las perversiones de la comunicación, citadas en Porto Alegre. La segunda perversión de la que se habla hace referencia a las mega-corporaciones globales, Barbero nombra a siete: AOL-Time Warner, Disney, Sony, News Corporation, Viacom y Bertelsmann, en donde observamos la concentración del poder. Estas transformaciones claramente aumentan el poder monopólico tras actores transnacionales, que convierten al estado en un gerente de los intereses privados (ya que las nuevas tecnologías de comunicación refuerzan sus modos de control y lo alejan de su función pública). Aquí los medios de comunicación pierde su capacidad mediadora y se transforman en empresas industriales, ya que son elementos estratégicos en las políticas de modernización y aperturas económicas.

Estas empresas industriales se hacen más grandes y poderosas gracias a las fusiones entre los diferentes medios, un ejemplo de la construcción de oligopolios lo encontramos en las manos de Ardilla Lulla y Julio Mario Santodomigo, el primero tiene bajo su poder a: “RCN Televisión, RCN Radio, RCN Entretenimiento, Antena 2 Televisión, TV Colombia, Nuestra Tele Noticias 24 Horas”3 y el segundo a: “Caracol Televisión, GenTV Canal8, Caracol TV Internacional, Novelas Caracol, El Espectador, Cine Colombia e Inversiones Cromos S. A.”4 , dándole la posibilidad de unificar contenidos y hacer un filtro de la información para su beneficio.

La influencia de la globalización sobre la comunicación no solo se hace ver con la concentración del poder y el control sobre la información de los oligopolios, sino en la posibilidad de un nuevo espacio público desde las redes de movimientos sociales y los medios de comunicación, donde pueden participar variedad de actores y generarse pluralidad de lecturas produciendo resistencias y alternativas. La internet entra en este punto no solo como el mercado la ve (un espacio para monopolizar), sino como una forma de denunciar la desigualdad y la pobreza, como por ejemplo lo que sucede con los Blogs. Un espacio que les permite a las personas (con acceso a internet) expresar su pensamiento sobre la sociedad y darlo a conocer a nivel mundial.

La comunicación al igual que la globalización tiene dos direcciones, la primera relacionada al desenganche de las culturas y la segunda a la inserción de las mismas en el mercado y la tecnología. La tecnología es una variable muy importante a la hora de identificar el impacto de la globalización en la comunicación. Así percibimos las conformaciones de nuevos medios, lenguajes y saberes que inciden en las formas de pensar y actuar del individuo.

Al acercarse a Latinoamérica, Barbero se cuestiona sobre las políticas de comunicación, a las que caracteriza para plantear un posible camino en el que tengan un sentido: 1) como un espacio de diversidad y construcción de las culturas latinoamericanas; 2)que se relacionen con las políticas culturales, ya que los medios influyen en la cultura; 3) sean tanto para el ámbito privado (pluralismo de la información y reglas establecidas) como el público (en pro de la democracias y la participación ciudadana; 4) y que los procesos que construyen sociedad estén incluidos en el mundo de la educación.

Como dije al principio del texto las conexiones que se han generado giran en torno al mercado, América latina no es la excepción. Ella está regida por lógicas mercantiles (donde prevalece la competitividad sobre la cooperación). Barbero lo ejemplifica con dos movimientos de integración económica: “inserción excluyente” como con el caso del TLC y Mercosur que buscan: concentración de ingresos y reducción de gastos y la “revolución tecnológica” donde se hace notoria la desigualdad en el intercambio. Esta integración también incluye la de los mass media y las tecnologías de información, en la a que las producciones audiovisuales pertenecen a un interés del sector privado, produciéndose una “neutralización y borramiento de las señas de identidad regionales y locales” 5.

El cine tras la pérdida del apoyo estatal y una clara baja en su producción, en países como México, Brasil, Argentina se ve en la necesidad de entrar en negociaciones con la industria televisiva. Las salas de cine empezaron a cerrarse y luego vuelven a abrirse pero como multi-sales, donde lo que prima es la oferta. Barbero plantea que los jóvenes están reconociéndose en el cine y propone la posibilidad de que este medio audiovisual permita “poner a comunicar a las culturas y sus pueblos”6 .

Por su parte, la televisión que según Barbero es la mejor testigo de los procesos de globalización que vive latino América y además posee un gran poder de convocatoria, incluso sobre otros medios, es manipulada para cumplir con interese económicos y políticos, de esta manera el rostro de los países es deformado para esos fines. Barbero explica que la telenovela es el género que mejor combina matrices culturales populares y formatos industriales, ya que la televisión responde a demandas sociales y culturales de la gente permitiéndoles un reconocimiento socio-cultural en lo que proyectan.

Las telenovelas empiezan a competir con las series norteamericanas (que se habían adueñado de los mejores horarios desde los 60’s) en los 80’s cuando la producción nacional de países como México, Venezuela y Brasil aumenta. En los 90’s las telenovelas empiezan a ser apropiadas por cada país, donde se trasladan dimensiones de la vida y las culturas nacionales y locales, dando una gran variedad de narraciones que dejan ver una gran diversidad cultural.

Como se puede notar la globalización, la comunicación y la cultura son eslabones de una misma cadena, todos se afectan de alguna manera. Por ejemplo la cultura es un lugar de resistencia, donde se negocia con y hasta se puede transformar la globalización. En el caso de Latinoamérica, la relación entre medios de comunicación y cultura es muy compleja, debido a los procesos de privatización y el desconocimiento del papel de los medios audiovisuales en la cultura.

1.MARTÍN-BARBERO, Jesús. “La globalización en clave cultural”. En: Coloquio Globalismo y Pluralismo. Montreal: abril, 2002.
2.Entendido como: “un proceso que se hace y deshace incesantemente”. IBID Pág. 7
3.http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Ardila_L%C3%BClle
4.http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Mario_Santo_Domingo
MARTÍN-BARBERO, Jesús. “La globalización en clave cultural”. En: Coloquio Globalismo y Pluralismo. Montreal: abril, 2002. Pág. 18
5.IBID. Pág. 19

Premios Mtv 2009 Bogotá

Recientemente se celebraron los premios MTV 2009 Latinoamérica en Bogotá. El gran show se emitió en vivo el jueves 15 de octubre por MTV Latinoamérica. Y el programa fue grabado en Bogotá el día 11 de octubre en Corferias. La capital colombiana se unirá a Los Ángeles, México D.F. y Buenos Aires, donde también se grabó el espectáculo.

MTV

Recently MTV Awards Latin America 2009 was celebrating in Bogota. The big show was broadcast live on Thursday 15 by MTV Latin America. And the program was filmed in Bogota on October 11 in Corferias. The Colombian capital will joined Los Angeles, Mexico and Buenos Aires.

Los artistas con más nominaciones fueron Juanes, Babasónicos y Belanova. /The most nominated artists were Juanes, Babasonicos and Belanova.

Juanes Mtv

Y los ganadores/And the winners:

Artista del año

Wisin & yandel                                                  universal

Mejor solista

Paulina rubio                                                 universal

Mejor grupo o duo

Panda                                                                movic/emi

Mejor artista pop

Reik                                                                       sony

Mejor artista rock

Zoé                                                                       emi

Mejor artista alternativo

Panda                                                                movic/emi

Mejor artista urbano

Calle 13                                                            sony music

Mejor artista pop internacional

Jonas brothers                                             hollywood records/universal

Mejor artista rock internacional

Green day                                                        warner music

Mejor artista nuevo internacional

Lady gaga                                                      universal

Mejor artista: norte

Panda                                                                movic/emi

Mejor artista nuevo: norte

Paty cantu                                                      emi

Mejor artista: sur

Miranda!                                                         Indie – pelo music

Mejor artista nuevo: sur

Loli molina                                                     sony

Mejor artista: centro

Don tetto                                                          indie – cabeza de raton

Mejor artista nuevo: centro

Ádammo                                                           indie – kandavu

Artista revelación

Sonohra                                                           sony music

Canción del año

Lady gaga – poker face                          universal

Video del año

Wisin & yandel – abusadora                universal

Premio la zona

Hello seahorse!                                      Indie – mun records

Mejor música en un videojuego

Rock band – green day pack

Mejor ringtone

Katy perry – hot n’ cold                        emi

Mejor película

Crepúsculo

Mejor fan club

Britney spears fan club (venezuela)