Monthly Archives: June 2011

Get Your Heart On

Cómo los chicos de Simple Plan habían anunciado previamente el 21 de Junio lanzaron su cuarto álbum, una combinación de nuevos ritmos y la clásica energía  de Simple Plan. El album contiene 11 canciones:

1.You Suck at Love
2.Can’t Keep My Hands Off You – con Rivers Cuomo
3.Jet Lag – con Natasha Bedingfield
4.Astronaut
5.Loser of the Year
6.Anywhere Else But Here
7.Freaking Me Out – con Alex Gaskarth
8.Summer Paradise – con K’naan
9.Gone Too Soon
10.Last One Standing
11.This Song Saved My Life

Y tres más en la edición Delux:

Jet Lag con Marie-Mai

Loser of The Year

Never Should Have Let You Go

Actualmente el  se encuentra a la venta en varios países del mundo y, también, lo pueden adquirir atreves de la página oficial del grupo.

Los dejo con los chicos hablando de cada una de las rolas:

Como dato curioso les cuento, que pueden escuchar todo el álbum online en la página oficial de Simple Plan.  ♬ESCUCHAR♬.

Aside

La banda toco su nueva rola “Jet Lag” y “Can’t Keep My Hands Off You” en vivo en Alter The Press, chequenlo.

El negocio de la Guerra: La industria militar americana y los medios de comunicación, una mirada desde la pantalla grande Parte III

La industria armamentista y los medios de comunicación americanos.

Los medios de comunicación o bien llamados el cuarto poder, ejercen una gran influencia en las decisiones de las personas que se ven bombardeados con ellos diariamente. Las noticias y las informaciones que allí se muestran son concebidas como verdades y  de esta manera aquellos que tienen el poder pueden llagar a tergiversar la realidad, para mostrar otra. Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado y la relación inherente entre estado y la industria armamentista, se hace necesario plantear otra relación, no tan directa como está primera, pero si muy conectadas, la relación entre el complejo militar y los medios de comunicación.

Cuando nos cuestionamos por dicha relación, empezamos notar que cada uno de esos poderes está conectado con el otro, así el estado es dependiente (basados en los planteamiento de “JFK” Y “Por que luchamos”) de la industria militar, y querámoslo o no, los medios de comunicación americanos, son el último eslabón, pues están atados al gobierno y sus decisiones. Teniendo en cuenta “JFK”, “Porque luchamos” y “la Batalla de hadita”, los medios de comunicación están siendo manipulados por los altos mandos de gobierno americano y los intereses de sus “asociados”.

En “JFK” se hace más que evidente este control, no solo cuando se incrimina a Lee sino cundo el fiscal Garrison es objetivo de los ataques de los mass media. En la primera situación, los medios de comunicación se limitan a decir lo que las fuentes oficiales exponen como verdad y no realizan una investigación paralela y separada de la que realizan las autoridades, transmitiendo la verdad que aquellos que realmente asesinaron a Kennedy quieren mostrar al mundo. En este caso, los medios son usados como legitimadores de falsas verdades.

Cuando Garrison es objetivo de la manipulación de los medios, el nivel de credibilidad que estos tienen sobre la población, se hace evidente cuando la esposa del fiscal lo cuestiona sobre su comportamiento, tras escuchar las noticias tergiversadas que se transmiten en televisión. Otro momento importante de control, se muestra cuando el Fiscal es invitado a un programa de televisión, y el al intentar mostrar unas fotos y hablar sobre la muerte de Kennedy, es acallado por el presentado quien le informa que “esa información no es permitida al aire”.

Pero, el  control no solo se da porque las fuentes oficiales den a conocer una información, sino por la falta de profundización de los periodistas de los diferentes medios de comunicación, así, en “Porque luchamos”, escuchamos a un padre adolorido (su hijo muere en el atentado del 11S) que se cuestiona sobre la información que recibió tras la muerte de su hijo, donde se afirmó, según su percepción que los culpables del atentado fueron los afganos, llevándolo a apoyar la guerra contra Afganistán, pero que tras las declaraciones de aclaración del presídete Bush, se da cuenta que la información que recibió fue errónea y apoyo una guerra que no tenía razón de ser. Este no es un caso único sino que se repitió en todo el territorio americano.

En este documental, esa manipulación, para que el pueblo acepte y apoye una guerra, no es un hecho actual sino que, hace parte del repertorio de los políticos americanos (a lo largo de la historia) para aprobar sus deseos y los de aquellos que más se ven beneficiados, los dueños de las industrias armamentísticas. Tergiversar la verdad es una manera de control, pero la omisión o la sobresaturación de información también lo es, es por esta razón, que Broomfiel, al ser cuestionado sobre su filme “La batalla de Haditha” asegura, que “A pesar de la inmensa cobertura de medios de comunicación de la guerra en Iraq, me he dado cuenta de que la mayoría de la gente sabe muy poco de lo que realmente está pasando allí”[1].

“La batalla de Haditha” es un claro ejemplo de ello, pues tras el asesinato de 25 personas a manos de los militares, encubiertos por los altos mandos de la Marina, los medios de comunicación se limitan a decir que estas personas eran activistas y rebeldes culpables de la muerte de un militar, pero que tras ser divulgado un video realizado por los perpetradores del atentado al convoy americano, se demuestra que los “terroristas” solo fueron víctimas de la rabia de los militares. En este caso, los medios de comunicación son manipulados fácilmente por el afán de transmitir, y por no verificar e investigar a fondo.

Los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad, y por esta razón no pueden ser un eslabón más de la cadena, sino transformase en cortadores que desaten la verdad.

De lo anterior podemos concluir, que el complejo militar americano se ha transformado en un elemento indispensable para el gobierno americano y su cultura de subsistencia económica, y aunque los medios de comunicación deban su labor a la verdad no están libres de ser manipulados para tergiversar la verdad o generar en la audiencia falsas expectativas o falsas realidades.


[1] Extraído de una reseña presentada por Vic Olié en FilmAffinity.com

El negocio de la Guerra: La industria militar americana y los medios de comunicación, una mirada desde la pantalla grande Parte II

El complejo militar y el gobierno americano.

Las relaciones entre la industria militar y el gobierno estadounidense se hacen evidentes especialmente en “JFK” y en “Porque Luchamos”, en estos filmes, los directores muestran una conexión bidireccional dependiente entre estos dos entes, que se puede considerar antidemocrática, ya que aunque el estado americano es el que establece las normas dentro del país y supuestamente busca el bienestar de la nación, la industria militar es el que provee los rublos que lo sostienen y de alguna manera, marca la pauta.

Esta relación tan intima fue prevista por el ex presidente Eisenhower, quien en su discurso de despedida, insinuó sobre el peligro que significarían las decisiones e intereses del complejo militar armamentista para la nación americana, pues este solo buscara la fabricación desmesurada de armamento y su venta, haciéndose necesaria en esta ecuación otro factor, la Guerra.

Este discurso, es el punto de partida de ambos filmes, y claramente quiere plantearle al público que dicha idea no es cuestión de la imaginación de los directores, sino que uno de sus gobernantes, uno que conoció muy bien la vida militar, también lo pensó y lo advirtió.

En “JFK” vemos cuales pueden ser los alcances del complejo militar, hasta el punto de llevar a los entes gubernamentales (FBI, CIA…) a cometer  un “Golpe de estado” como lo plantea el agente “X”, con el que se entrevista el fiscal Garrison. Vale resaltar que, la película se baso en dos novelas, la primera de Garrison (producto de sus investigaciones) y la segunda de Jim Mars (periodista especializado), lo que aporta una base teórica a los hechos que se muestran en la pantalla.

Las declaraciones de agente “X”, un ex-agente de servicio secreto, son fundamentales para cuestionarnos sobre ¿quién es realmente el responsable de la muerte de Kendy?, los entes gubernamentales que fraguaron su muerte o las industrias militares que necesitaban y presionaron para ella. Esta pregunta la planteo desde el dialogo sostenido entre el hombre “X” y el fiscal, ya que allí, se expone que las ideas reformistas de Kendy eran una amenaza inminente para el sistema armamentista y su relación con los altos administrativos del estado americano, haciéndose necesaria su eliminación.

Y estas premisas se hacen más evidentes en el documental de Eugene Jarecki, en el se narran desde diferentes puntos de vista (Desde la izquierda americana hasta la derecha) como se piensa la guerra en Estado Unidos; las entrevistas realizadas a diferentes personajes como John McCain (político), Chalmers Johnson (ex-analista de la CIA), Richard Perle (Politico), Joseph Cirincione (policía), muestran que bajo la idea de “defender la libertad” se esconden las más oscuras intenciones económicas del complejo militar estadounidense.

En este filme, no solo se muestra como la guerra y en este caso, la guerra de Iraq, se transforma en un sector indispensable de la economía americana sino como el estado se confabula para lograr los objetivos dicha industria. En esta dirección, encontramos serias denuncias por parte de los entrevistados, relacionada a la corrupción del congreso, quienes en lugar de responder a los intereses del pueblo sobreponen las necesidades del complejo armamentístico.

La relación tan estrecha entre estado e industria militar no solo se limita a los tratos existentes entre los diferentes miembros del gobierno, como en el caso de algunos congresistas, que paralelamente a su labor ejercen “asociaciones” con empresas de este sector, sino a la cultura de “corrupción legal” que se está creando entorno a dichas relaciones, que se han apoderando del país, dónde “sin guerras no hay E.U”.

Así observamos el caso de un joven que se enlista a la Marina Norteamericana, quien a través de sus entrevistas y su forma de ver la vida, expone como el sistema militar no solo ofrece protección y libertad al pueblo, sino que es un medio que genera empleo y oportunidades de crecimiento. Empleo que no se limita a aquellos que trabajan directamente como soldados, sino que es una industria que se extiende a otros factores, tanto de inteligencia como de fabricación y comercialización de armamento, donde lo más importante no es proteger la libertad sino cumplir con la producción.

En este punto es importante resaltar, que a pesar de que Estados Unidos lleva la bandera de la democracia, los intereses de los dueños de las industrias militares están controlando al país, y no las necesidades de su pueblo, poniendo en peligro la verdadera concepción y aplicación de Democracia.

El negocio de la Guerra: La industria militar americana y los medios de comunicación, una mirada desde la pantalla grande Parte I

 “Una guerra no empieza con la primera bala

sino mucho antes,

en la mente de la personas”

Mariló Hidalgo

El cine a lo largo de la historia se ha venido transformando en un espejo de la humanidad, y ha sido testigo de los más grandes hallazgos y triunfos del hombre, pero también de los más terribles secretos, es por esta razón, que quiero abordar la guerra americana desde tres filmes: “JFK” (1991) dirigido por Oliver Stone, “Porque luchamos” (2005) de Eugene Jarecki y “La batalla de Haditha”(2007) por Nick Brommfield, donde pretendo esbozar sus causas y consecuencias.

Para dicho fin, el presente texto planteara, inicialmente, una breve reseña de los tres filmes, y luego, se centrara en la industria militar americana y su relación tanto con el gobierno Estadounidense como con los medios de comunicación de dicho país.

Los directores de cine no solo acuden a su imaginación para cautivar a la audiencia, sino que en muchas ocasiones, retoman un hecho social, político o económico para mostrar la otra cara de la moneda y reiterar, que no todo está dicho. Es el caso de Oliver Stone, quien al dirigir “JFK” devela a la sociedad americana otra explicación de la muerte de su presidente, Kennedy.

En “JFK” se narra la historia del Fiscal de Nueva Orleans, Jim Garrison quien reabre el caso de la muerte de Kenedy e inicia una investigación exhaustiva, donde, tras entrevistar a una serie de posibles sospechosos y personas posiblemente relacionadas con el hecho, determina que la muerte del presidente no fue perpetrada por Tommy Lee (Supuesto asesino), sino que, se trata de una conspiración donde, tanto el FBI, como la CIA y los políticos más allegados a la presidencia podrían ser los verdaderos culpables.

Eugene Jarecki en el documental “Porque luchamos” devela las auténticas razones que llevaron y llevan al estado americano a enfrentar diversas guerras, donde la industria militar y su rentabilidad son los verdaderos protagonistas, y la nación, a quienes deben su lealtad, es solo un factor manipulable que los políticos usan para conseguir sus verdaderos objetivos, el lucro.

En el 2007, Nick Brommfield en su filme “La batalla de Haditha”, basado en hechos reales, muestra cómo viven la guerra de Iraq tanto los americanos como sus “enemigos” iraquíes. El director narra, paralelamente, la vida cotidiana de los militares estadounidenses, y los terroristas que volaran el convoy de los militares. Este suceso, es el detonante que lleva a los militares involucrados a perpetrar una masacre, donde mueren 25 personas ajenas al conflicto y se evidencia como los medios pueden ser manipulados.

L’Immortelle

Error
This video is suspended due to terms of service violation

Alain Robbe- Grillet perteneció al movimiento “nouveau roman”( Henriot,1957), en el que las narraciones se caracterizan por la reconfiguración del orden establecido (trama, inicio, desarrollo, desenlace), donde la estructura narrativa está determinada por la psicología y la personalidad de los personajes. Lo interesante de este movimiento, y de las narraciones de Grillet, se encuentra en la ruptura de la continuidad lógica de las historias, que obliga al espectador a cuestionarse sobre la incoherencia aparente de las acciones y buscar relaciones entre las mismas.

Para conectar las situaciones, Grillet acude a la repetición de objetos, lugares, acciones y sonidos, asemejándose al funcionamiento del pensamiento humano, el cual no posee una forma estructurada sino todo lo contrario, es un caos, que en nuestra necesidad de comprender el mundo funciona como un rompecabezas, las piezas empiezan a aparecer y a encajar de forma aleatoria. Esta estructura narrativa, muy cercana a la de los sueños, la encontramos en L’Immortelle.

L’immortelle al ser contada con dichas características, al cuestionarnos sobre su argumento, no podemos limitarnos a un “resumen de la acción” (Burch,1970;143), ya que la realidad coherente con la que inicia, se va desfragmentando es situaciones imposibles e incomprensibles que al tratar de ser abordados desde una postura tradicional no lograrían comprender la verdadera cara de L’immortelle.

Este film de 1963 no se puede limitar, a un hombre que conoce a una mujer encantadora, que luego de pasar varios días juntos, desaparece, obligándolo a buscarla por toda la ciudad, hasta que una noche los dos personajes se reencuentran, pero tras un accidente, ella muere, llevándolo a una depresión en la que pierde el control y muere en un accidente similar al de su amada; Sino que la forma en que dichas acciones no secuenciales se encadenan, albergan en su interior un argumento diferente, uno que debido a su naturaleza “irracional” (teniendo en cuenta lo planteado en Praxis del Cine de Burch) no es captado sencillamente y puede variar dependiendo del espectador.

La complejidad que genera la historia en nuestro entendimiento, no es un defecto de la narración, de hecho, hace parte de los encantos de la película, los escenarios, los personajes, en pocas palabras la factura de la misma, y la estructura del montaje se conjugan para crear un poema, donde las descripciones de cada verso están representadas en los diferentes planos, sonidos y escenas de L’immortelle, en las contradicciones que allí se alojan, donde las imágenes mentales que producen conectan al espectador con otro mundo.

En el mundo de L’immortelle, abundan los planos generales y primeros planos, donde los lugares son tan protagonistas como los personajes que allí aparecen. La composición de cada plano es cuidadosamente seleccionado, así todo parece mágico e inalcanzable. La fantasía que van creando los planos, la luz y los ángulos de cada encuadre, al igual que el sonido, hacen que los congelados inesperados de la imagen sean posibles, sean coherentes, sean reales.

Esos sonidos recurrentes confabulados con la banda sonora, que golpean al espectador cuando menos se lo espera, más allá de sorprender al público, buscan crear una conexión entre las acciones, donde las diferentes escenas y los sonidos repetitivitos (por ejemplo, el grito de la protagonista) se contrastan con otros para generar una reflexión concisa pero a la vez fugaz en la audiencia.

La relación que hay entre el fondo y la forma (Burch,1970) son la que hacen de L’immortelle una película compleja y completa, donde el argumento no se limita a lo que sucede en la pantalla sino a lo que siente la audiencia, a lo que piensa, a lo que empieza a percibir, a las diferentes historias que se generan en su mente. Por esta razón no planteo un argumento en este texto, ya que L’immortelle no cuenta con uno, cuenta con muchos, y seria atrevido establecer mi visión como única verdad.

Sinfonia de Biblioteca

Sinfonia de Biblioteca es una corto, donde hay una descripción de lugar a partir de sonidos y fotografias.

Requiem- Cortometraje

Cortometraje realizado para la clase de Post producción de video y televisión. En él se narra una historia no secuencial. Espero les guste.

Idea:

Juana en su lecho de muerte recuerda como llego a aquel lugar. En medio de un bosque el cuerpo de Juana reposa. Recuerda la primera vez que la tomo de la mano, la primera vez que rieron juntos, recuerda la primera pelea, recuerda el primer golpe. Juana recuerda a sus amigos riendo, sus días en la biblioteca, amarrarse los tenis para salir a correr, recuerda su vida.  Un golpe en el estomago, un “no te olvides de quién soy”, un “no deberías salir más con él”. Las nubes pasan y el tiempo corre, el alma de Juana aun en su cuerpo intenta escapar. Gritos, desesperanza y dolor, lo único que aquella alma desesperada siente. Dos manos rodeando su cuello, aprestan, aprestan y la luz se apaga. Oscuridad. En el piso llorando, una voz grita “Nunca te vas a alejar de mi, primero te mueres”. Los ojos de Juana en el vacio contemplan las nubes, esas mismas nubes que veía con él, “un elefante, un barco, un payaso”. Un “él es bueno, es que yo tengo la culpa”.  Un espejo, un reflejo, una chica cubre los morados de su rostro. Un bolso, un teléfono, un “tengo que constar, si no alcanzo…”, deja de sonar, timbre de nuevo “mi amor, perdóname, es que no lo alcanzaba”, “no claro que no, nadie está conmigo, solo te estoy esperando donde siempre”. Un brazo inmóvil, el viento pasa y Juana en la grama, nada pasa, solo los gritos en su mente “suéltame”, “déjame ir”, “tu no me amas”, me canse”,” nunca te voy a dejar ir”, “eres mía”. “nos vemos donde nos conocimos”, “no quiero verte”, “por favor, ven, te necesito”, Juana corre, pero el corre más. Los arboles suenan.

Be Yourself- Video clip

Video clip realizado para la canción “Be Yourself” de Audioeslave, para la clase de post producción de videos y televisión.

Realizado por Smash producciones.

Agorafobia- Plano secuencia

Agorafobia es un plano secuencia realizado para post producción de video y televisión, donde se narra una historia a través de un objeto determinado. Chequen el video y descubran cual es el objeto que lo ve todo.

 

Espero que disfruten del plano secuencia, como Smash Producciones disfruto realizándolo.